Pablo M. Pozzoni, de Propiedad Privada, responde aquí a mi post Naturalismo Ancap II, aunque de manera un tanto tardía, ya que para el siguiente post ya había yo cambiado un poco mi posición respecto al modelo de naturaleza humana (que no puede ser determinado por como vivían los primeros grupos humanos, y que estos no eran tan "colectivistas" como se creía). De todos modos, me parece que vale la pena contestar las objeciones que Pozzoni me plantea.
1) Si acaso la propiedad privada es una convención jurídica entonces también el robo lo es. Si el robo es una convención jurídica entonces no sería malo... ¿o sí? Más aun: ni siquiera existiría.
Efectivamente. El robo implica derechos de propiedad, por lo que en la ausencia de propiedad no hay robo. Lo que habría sería un despojo de posesión de unas personas a otras. Eso sería "malo" para la sociedad, ya que inhibiría la acumulación de capital, manteniendola en la pobreza. En lo que respecta al individuo, que ha internalizado la idea de que determinado bien es de su "propiedad", experimenta un daño subjetivo que no sería el mismo si pensara que su posesión no la tiene garantizada ni legal ni moralmente.
Resulta que las convenciones jurídicas tienen raíces. La propiedad la tiene en las relaciones interpersonales contractuales y libres. El Estado lo tiene en el monopolio de la violencia.
Claro, no he dicho que las convenciones jurídicas aparezcan de la nada. Pero te equivocas cuando dices que la propiedad tiene su origen en las relaciones contractuales, ya que los contratos asumen derechos de propiedad. Y el Estado no tiene el monopolio de la violencia. Fíjate que violencia no es lo mismo que coerción, para hacer uso de la fuerza basta con una amenaza. En este sentido, el Estado impide que se desborde la violencia por medio de una coacción racionada y racionalizada.
Ahora bien, sobre el derecho natural, ¿quién dice que algo es natural si es necesario para la sobrevivencia? El solo hecho de pensar en "derechos naturales" y "derechos positivos" ¿es en sí mismo algo natural? ¿Qué definimos por natural? Yo creo que en la naturaleza humana hay algo más que la mera sobrevivencia. El criterio de justicia es una de esas cosas "de más". Ahora bien, es difícil descubrir qué es lo natural, pero lo natural no es necesariamente lo primitivo. Si consideramos que lo natural es lo espontáneo, entonces las hordas colectivistas no se diferencian de las civilizaciones: ámbas son frutos espontáneos, sólo que unas son más evolucionadas que las otras. En ninguno de los casos: ni la sociedad cerrada y comunal ni el orden extenso individualista son frutos de un plan deliberado. En cierta medida son resultado de la evolución, y en esa evolución se descubre la naturaleza del funcionamiento de la economía que es el mercado. Y resulta que el mercado es inseparable de la propiedad privada.
Fíjate que si una acción o comportamiento natural es el que está de acuerdo a la naturaleza humana, entonces todo lo que haga el ser humano es -por definición- natural. Pero natural también puede entenderse como aquello que no ha sido diseñado o realizado concientemente por el hombre. En este sentido, un orden espóntaneo de mercado, en el que las interacciones y resultados globales no han sido planificados concientemente, es un orden natural. Sin embargo, visto más de cerca, la creatividad empresarial que mueve el mercado es algo artificial, ya que los procesos de producción individuales se dan de acuerdo a un diseño humano intencionado.
Y si volvemos a la cuestión de la sobrevivencia, entonces veremos que la sobrevivencia es, también, relativa. En la civilización moderna, gracias a la propiedad privada, la sobrevivencia es mucho mayor. En este caso, si de sobrevivir se trata, también se trata de sobrevivir más y mejor, y esto haría entonces a la propiedad privada un derecho natural (siguiendo la lógica anterior, obviamente). Para más datos sobre el fenómeno de la propiedad privada y el aumento de la sobrevivencia basta y sobra con "El capitalismo y los historiadores" de Hayek, Ashton, Hacker, De Jouvenel y Hutt, y, por supuesto, los muy actuales "En defensa del capitalismo global" de Norberg y "De la subsistencia al intercambio" de Bauer.
Pero aquí lo que estás enfocando es la supervivencia de un gran grupo humano, mientras que el derecho natural al que me refiero trata de justificar la propiedad de los individuos en particular. El que se considere la propiedad privada como algo necesario para la sociedad, no implica que la distribución de la propiedad privada no deje de contener elementos arbitrarios, que los no favorecidos, o los que se preocupan por la "justicia social" resentirán.
2) Hasta acá si buscamos en el derecho natural sin sostenernos sobre el más firme suelo del derecho divino (más firme si consideramos firmes las "razones de credibilidad" de la fe en una autoridad religiosa, ej: la de la Iglesia Católica: sagrada escritura, sagrado magisterio y sagrada tradición. Leon XIII consideraba la propiedad un derecho natural. El Concilio Vaticano II cambió eso. La contradicción es resoluble si no se acepta el CVII. Si se acepta hay problemas.). Lo que hacemos es buscar el derecho natural sin ayuda de la Fe. Y eso se puede hacer buscando en la adaptación a la naturaleza (o sea, al estilo popperiano-hayekiano: por ensayo y error, evolutivamente), o bien buscándolo racionalmente, sea en lo que es racionalmente justo (o sea, al estilo de Rothbard y Hoppe), sea en lo que es racionalmente útil y posible (Mises), sea en lo que es racionalmente coherente con el criterio de sobrevivencia individual de búsqueda individual del propio interés enmarcado en un marco de cooperación interpersonal y social (Rand).
Mi crítica al derecho natural se centra en posturas como las de Rothbard y Rand, que consideran haber creado una ética política racional, objetiva y vinculante para todos.
3) Ahora bien: hay algo más, y es que si consideramos ficciones jurídicas al Estado y a la propiedad privada y también al robo, si nada de esto es necesario en sí, sino utilitariamente, la cuestión es que sí podemos describir qué es el robo (lo hacemos desde la propiedad). Y el Estado con los impuestos nos roba porque usurpa esa ficción jurídica que es la propiedad privada sin consenso del propietario. Pero lo jurídico existe, se quiera o no, y determina de qué podemos o no ser poseedores. Para más información recomiendo leer la postura "ancap" de Rothbard tanto en "El manifiesto libertario" (Editorial Grito Sagrado, Argentina) como en "La ética de la libertad" (Unión Editorial, España).
Pero es que los impuestos no son un robo si su monto se contabiliza como propiedad del Estado. El Estado entonces tomaría lo que le corresponde, lo que es suyo.
4) Para terminar, cabe aclarar algo, y es que, si bien es cierto que el tribalismo y el salvajismo son las notas predominantes de la prehistoria humana, no así lo es el mito del comunismo salvaje. El no reconocimiento formal y jurídico de la propiedad no significaba en lo más mínimo que no hubiera en la mayoría de las comunidades un reconocimiento de formas de posesión exclusiva a título de un individuo particular, o sea: propiedad privada. Sobre esto he leído bastante hace un tiempo, pero ahora no recuerdo. La cuestión es que los datos sociológicos que se usaron durante mucho tiempo para sostener el mito de la comunidad de bienes primitiva resultaron ser falsos. Al respecto es revelador el trabajo de Richard Pipes titulado "Propiedad y libertad", libro que no puedo si no recomendar.
Aquí parece que tienes razón, reconozco que me apresuré en mi juicio sobre la comunidad primitiva. Sin embargo, ese reconocimiento de formas de propiedad -aunque no sea expresado en términos formales- revelaría la existencia de un derecho consuetudinario.
Comentarios