Ir al contenido principal

Salarios y acumulación de capital. Respuesta a Rallo II

El señor Rallo me ha dedicado uno de sus kilométricos post, así que procedo a hacer lo mismo.

La maldad y la ética

Decías:

Dice Ardegas que cuando describí su post como un intento de ?demostrar las maldades del sistema capitalista asociadas al mercado de trabajo? estaba colocando el acento en las cuestiones éticas, algo que él no hizo.

En realidad, yo en ningún momento utilicé el término maldad como contrario a los principios éticos. Mi análisis es compleamente utilitarista.

Pero el término maldad tiene una clara connotación ética, y al final de tu post te referiste a los "malvados" capitalistas, y como los obreros se podían convertir en "malvados" al apropiarse del trabajo de otros al convertirse en empresarios. Por lo que no es cierto que tu análisis haya sido completamente utilitarista: empezaste hablando de maldades y terminaste hablando de malvados. Debo entender ahora que para tí la palabra "maldad" no tiene ninguna connotación ética o que estabas bromeando cuando hablabas de "maldades" y "malvados".

La Remuneración del Trabajador

Decías:

Ardegas sostenía que en un supuesto donde sean los trabajadores los que compitan por unos puestos de trabajo ?dados?, percibirán tan sólo el costo de oportunidad de emplearse. En realidad, en mi post ya le demostré que en cualquier caso (salvo cuando existan preferencias concretas por un trabajo determinado) el salario no coincidirá con el coste de oportunidad del trabajador.

Tu ejemplo pinta una situación ideal en que hay un puesto de trabajo para cada candidato a emplearse y en la que todos los aspirantes tienen la habilidad mínima requerida para cada puesto. Es decir, presupones el pleno empleo. Mientras yo lo que propongo es una situación desigual, en el que hay más competencia entre los trabajadores por los empleos que competencia entre los empleadores por los empleados. Pero con tu ejemplo proponías demostrar que a cada trabajador se les paga más que su costo de oportunidad de entrar en el mercado laboral, a lo que yo te contestaba que lo que yo tenía en mente era un análisis de equilibrio parcial, y que era en ese contexto que debía entenderse mi concepto de costo de oportunidad de emplearse, a lo que contestas:

Matizas tu definición de costo de oportunidad de emplearse; me niegas que con ello quisieras decir el coste de oportunidad de ingresar en el mercado laboral. Y afirmas que, en realidad, estabas pensando en un modelo de equilibrio parcial con más trabajadores que puestos de trabajo. Todo esto me parece muy correcto, pero sigues sin indicar cuál es, en esta situación, el ?coste de oportunidad de emplearse?. Yo te hablo de costes y tu me respondes aludiendo a los marcos teóricos en los que esos costes tienen lugar, pero no corriges cuál sería este coste.

El costo de oportunidad se refiere a la mejor alternativa que se deja de lado, en este caso tiene que ver con empleos alternativos o con no emplearse en absoluto. Este costo de oportunidad se refleja en la curva de oferta de mano de obra. Cuando se da la explotación monopsonística el salario es menor que el valor del producto marginal. Es normal que el costo de oportunidad del trabajador sea muy bajo debido a las pocas opciones de que dispone, lo que lo hace susceptible de ser explotado: se le paga por debajo de su productividad marginal. Cuando la mejor alternativa de que se dispone es el disfrute de tiempo libre, pero una situación precaria por no disponer de ingresos suficientes, el trabajador es vulnerable a la explotación. A la vista de lo anterior tendré que retractarme de mi afirmación de que solo se le paga su costo de oportunidad, ya que si esto fuera así al trabajador le sería indiferente trabajar para un puesto de trabajo que para otro, o no trabajar por un salario, lo que es una situación muy rara. De todos modos, lo que yo quería recalcar -siguiendo al marginalismo- es que bajo condiciones de competencia desigual se le puede pagar al trabajador un monto menor que el valor de su producto marginal. A lo que ahora agrego que cuando el costo de oportunidad de los trabajadores es bajo, se hace más fácil pagarles un salario menor que el valor de su producto marginal.

En cualquier caso, es curioso como algunos términos keynesianos tan contradictorios como ?equilibrio con desempleo? han llegado a popularizarse. Si hay trabajadores desempleados bastará con reducir su salario para que obtengan un trabajo; pero si tenemos que reducir los salarios, significará que están demasiado altos y, por tanto, por encima de su nivel de equilibrio.

No tiene nada de contradictoria la idea de un equilibrio con desempleo. De hecho es necesario un ejército de desempleados para que los capitalistas obtengan ganancias satisfactorias. Algunos economistas recurren a la idea de que los salarios son rígidos hacia la baja para explicar por que no se da un equilibrio de pleno empleo en el capitalismo real.

Me señalas la posibilidad del auto-empleo y dices:Sería ridículo decir que Warren Buffet está en el paro por el hecho de tener un coste de oportunidad tan elevado que no existan empleos suficientemente remunerativos. Y sería difícil que Warren Buffet fuera explotado (antes bien, él puede explotar a otros). Cuanto mayor es el costo de oportunidad de emplearse menor es la posibilidad de ser explotado.

No hay equilibrio entre salario y productividad marginal

A mi cuestionamiento sobre el equilibrio entre salario y productividad marginal, y mi idea de que el austrianismo rechaza el análisis de equilibrio dices: En otras palabras, el único que rechaza, con razón, el enfoque equilibrador y que apuesta por una concepción dinámica es Huerta de Soto. Felicidades Ardegas por haber elegido un representante sólido de la Escuela Austriaca, pero evita pontificar y generalizar en lo sucesivo sobre lo que no has leído.

No he pretendido pontificar sobre el papel del equilibrio en el austrianismo. Pero confirmas mi idea de que rechazas el "enfoque equilibrador", por lo que el espíritu de mi crítica es acertado. Al matizar tu afirmación de que el salario se irá aproximando a la productividad marginal me das la razón. En realidad podrías decir que que la aproximación del salario a la productividad marginal es una tendencia que se ve contrarrestada por los cambios en la acción empresarial.

Dices:El problema es que Ardegas intenta demostrar que el equilibrio no existe y para ello utiliza un ejemplo que sigue asumiendo el equilibrio. No he pretendido tal cosa. Solo me refería al equilibrio entre el salario y la productividad marginal. Pero ya dijiste que no tiene que darse tal equilibrio.

El Modelo Monopsónico

Vamos a ver, todo monopsonio asume la existencia de un solo empleador o de una coalición de empleadores. Un monopsonio es la otra cara del monopolio; si éste implica un único oferente, aquél implica un único demandante. Simplemente no puedes hablar de monopsonio sin incluir una coalición de empleadores.

Se puede hablar de "ganancias monopolísticas" sin haber monopolio. De igual manera sucede con la explotación monopsonística. Es cierto que debe haber una escasez relativa de empleadores, pero eso está implícito en las curvas de oferta. No es necesario que haya una coalición, si con ello te refieres a una colusión entre empleadores.

Y ahora pretendes darme lecciones de un modelo que dices que defiendo pero que no entiendo. Y dices:

Si sólo tienes un único empresario con una oferta de trabajo con pendiente positiva, entonces un incremento del número de trabajadores contratados implicará necesariamente un mayor salario para todos los trabajadores. Como cada trabajador sólo contribuye de acuerdo con su productividad marginal y, en cambio, para beneficiarse de los incrementos de esa productividad marginal hay que incrementar el salario de todos los anteriores trabajadores, el coste marginal de un nuevo trabajador es una función creciente del nivel de ocupación. A más trabajadores contratados, mayor coste marginal de un nuevo trabajador.

En este caso, el punto de corte entre el ingreso marginal y el coste marginal (que en condiciones de competencia perfecta determina la asignación eficiente) es ineficiente, ya que el empresario puede reducir el número de trabajadores contratados y obtener ingresos extraordinarios. ¿Cuándo sucederá esto? Cuando la reducción en el salario de todos y cada uno de los trabajadores contratados sea superior al ingreso marginal del trabajador despedido.

En el modelo al que me refiero, el punto de intersección entre la curva del valor del producto marginal y el costo marginal del factor indica la cantidad de trabajo que será demandada, no así el salario ofrecido que resulta estar por debajo del valor del producto marginal correspondiente, en la curva de oferta de trabajo. Esta curva de oferta de trabajo lleva implícito el costo de oportunidad de los trabajadores.

El Fondo de Subsistencia

Decías:

Como decíamos, Ardegas no acaba de manejarse de manera correcta con los conceptos, de ahí que se extrañe (También planteas el resultado paradójico de que unos menores salarios implican unos mayores salarios) ante mi explicación de que una reducción de los salarios da paso a un incremento del fondo de subsistencia que permita aumentar la inversión y por tanto la productividad marginal futura de los trabajadores. Para entender esto debería adoptarse una visión dinámica de la economía que vaya más allá de la estática comparativa y del tiempo newtoniano, conceptos que Ardegas decía controlar (hasta el punto de criticarme por no utilizarlos en mis análisis) pero que ahora le parecen extravagantes.

Aquí eres tú el que se enreda con los conceptos. Si te hubieras fijado en el uso que le doy a la palabra "paradójico" en los posts que has contestado, verías que no le doy el significado de "falso". En la dialéctica materialista lo paradójico es lo normal.

Dices:

Para que la teoría de Ardegas tenga una mínima consistencia, necesita asumir que este incremento de la productividad se traducirá en una reducción de las necesidades de mano de obra en toda la economía y ello sólo es posible asumiendo que todas las necesidades del ser humano YA están satisfechas. En caso contrario, el incremento de la productividad podría dar lugar a una reducción de empleo que se dirigiría, gracias a la nueva riqueza creada por la mayor productividad, a satisfacer otras necesidades.

Ya aclaré que en "mi teoría" no necesito asumir tal cosa. El efecto negativo del desempleo involuntario es algo inmediato y afecta la calidad de vida de los trabajadores. Eres tú, Rallo, el que insiste en minimizar este efecto negativo postulando mecanismos de mercado que vuelve este efecto negativo en una nadería, y para ello tienes que asumir muchas cosas para las cuales no hay ninguna garantía, lo que debilita tu posición.

Examinaré ahora tus objeciones a mi lista de supuestos que consideré que son necesarios para defender tu postura.

Yo decía que tenías que suponer que:

1. La demanda efectiva en el capitalismo refleja las necesidades de todos los seres humanos. No tomas en cuenta las necesidades de los económicamente marginados.

A lo que respondes:

La demanda del capitalismo es un concepto vacuo. Existen demandas particulares de cada individuo que difícilmente pueden agregarse. El empresario satisface las necesidades de aquellas personas que relativamente más pueden ofrecerle a cambio. La demanda efectiva no es más que eso, una demanda respaldada por el ofrecimiento de un intercambio.

A eso me refiero. Si quieres, puedes verlo desde un punto de vista "democrático" de "un dólar un voto", en el que los que tienen más riqueza tienen un mayor poder de voto. Las necesidades de los que tienen menos "votos" tienen un menor peso cuando se decide qué producir y para quién producir.

Aquel que ha producido mucho ?y lo haya producido par satisfacer las necesidades ajenas- será capaz de ofrecer mucho y, por tanto, de adquirir mucho.

De manera que en tu mundo austríaco el que no produce es por que no quiere. En tu mundo cualquiera puede ahorrar para establecer su propio negocio o vender su fuerza de trabajo. El problema es que en el mundo real del capitalismo existe desempleo involuntario y hay dificultades para establecer un negocio propio. Cuando hablas de que yo asumo "necesidades humanas insatisfechas" te olvidas de la existencia de ese grupo de personas, yo no. Además, si aceptamos la existencia de la explotación, no se puede decir a priori que el mayor poder adquisitivo provenga de una mayor producción individual. Es más probable que el que pueda adquirir más tenga ese privilegio debido a una mayor capacidad para exprimir a los demás.

2. No existe un período de incertidumbre y precariedad provocado por el desempleo en los trabajadores. Todos los que perdieron su empleo encontrarán otro, si es que lo buscan.

Sí existe incertidumbre y precariedad, pero ello no modifica ni una coma de mis argumentos.

Ok. Entonces no te importa la incertidumbre y la precariedad producida por el desempleo involuntario. Pero a los trabajadores sí les importa, y ese es mi punto. No obstante que no te importa, tratas de minimizar ese efecto negativo con supuestos que también resultan precarios. Dices: De hecho, esa incertidumbre probablemente se tratará de combatir a través de la consolidación de una riqueza que le permita generar renta en tiempos de desempleo. ¿Y esa consolidación de riqueza, si es que se da ¿será suficiente para compensar el efecto del desempleo involuntario? No creo que puedas afirmarlo a priori. Pero continúas:Y en todo caso, aun cuando se recurra al atesoramiento previo para luchar contra el eventual período desempleo futuro, la restricción del consumo reducirá los precios de los bienes de consumo lo que, en la práctica, incrementará los salarios reales del resto de trabajadores, lo que perfectamente puede traducirse en un mayor ahorro por su parte o en un incremento del consumo que o se dirigirá a remunerar las industrias existentes o la de otras nuevas e incipientes industrias (lo que significará una recolocación de la mano de obra). Veo que no te importa que los trabajadores tengan que restringir su consumo presente, y presentas un mecanismo de mercado que permita en el futuro (no se sabe cuando) volver a colocarse en el mercado de trabajo. Por el momento, dices, por lo menos disminuyen los precios de los bienes de consumo, por lo que el resto de los trabajadores está mejor; pero con ese mismo desparpajo podrías defender la eliminación física de un grupo de trabajadores, para que el resto esté mejor. Y tu argumento de que el consumo o ahorro de los trabajadores restantes permitirá compensar a los inicialmente desempleados es un salto de fe que haces en el vacío.

3. Esto se debe a que habrá nuevos proyectos que serán rápidamente formulados e implementados.

Tampoco es necesario asumir esto. Si se produce un incremento de la productividad sin que los nuevos proyectos aparezcan ?esto es, sin que aumente la producción en otras industrias o sin que aparezcan otras nuevas- lo que ocurrirá será que o bien ese incremento de la productividad se destinará a ahorrar o a consumir.

Si se destina a ahorrar, tendrá lugar una reducción del tipo de interés que incrementará la riqueza de los propietarios de los bienes de capital, ante el menor tipo de descuento. Esto dará lugar a un incremento del fondo de subsistencia (ya que podrá utilizarse durante más tiempo) y, por tanto, permitirá o incrementar las inversiones, o pagar unos mayores salarios o contratar a más trabajadores.

Si no hay nuevos proyectos ¿para qué se va invertir más si con el aumento de la producción se espera una disminución del precio del producto? ¿por qué habría que contratar más trabajadores o pagarles más a los existentes? ¿por caridad? No le veo ninguna credibilidad a estos nuevos supuestos que haces.

Si se destina a consumir, tendrá lugar un incremento del precio de los productos actuales, de modo que la rentabilidad de las industrias de consumo aumentará, favoreciendo el incremento de la producción para la que se necesitarán más trabajadores.

¿Y qué sucede si el consumo se destina a bienes importados?

4. Por lo que el desempleo involuntario no existe en el capitalismo, a menos que se hayan agotado las necesidades humanas

Esto es una conclusión de la falta de consistencia de las anteriores.

Ya demostré que no hay falta de consistencia. Pero sí descubrí que no te importa la precariedad y la reducción del consumo presente de los trabajadores. Aceptas la existencia del desempleo, pero tienes la esperanza de que en un futuro (no se sabe cuando) las cosas sucedan para mejor. Habrá que rezar para que ello sea así. Mi punto era que existe desempleo involuntario a pesar de haber necesidades insatisfechas ¿Estás de acuerdo ahora?

5. Los grupos humanos que sufren el desempleo involuntario y una presión hacia la baja sobre sus salarios son los mismos que se verán beneficiados por un aumento del empleo y los salarios provocado por un aumento en la inversión destinada a mejorar la producción. No tomas en cuenta la globalización de la economía.

Ya hemos visto que el desempleo involuntario sólo tiene lugar cuando se imponen por decreto salarios demasiado altos.

Y ya objeté esa idea. Hay otras razones por las que existe desempleo involuntario, entre ellas está el aumento de la productividad, lo que hace superfluos a muchos empleos; también es necesario un ejército de desempleados para mantener un nivel de ganancias aceptables para los capitalistas; y que los salarios son rígidos hacia la baja. Pero no has entendido de que va este supuesto. El ahorro de salarios proveniente de una industria particular puede invertirse en otra industria o en otro país, ya que estamos en un mundo globalizado. En cambio tú supones el estrecho ámbito de una economía local, solo así se explica tu creencia de que un aumento de la inversión proveniente de un ahorro de salarios necesariamente mejorará la situación de los que quedaron inicialmente desempleados. Pero en un mundo globalizado no hay garantía para tal supuesto.

6. Existe una movilidad perfecta del trabajo y el capital.

Me temo que esto no tiene nada que ver. La disponibilidad de capital determina la forma de utilización del empleo; a más capital, más trabajadores y durante más tiempo podrán contratarse sin necesidad de terminar y enajenar los frutos de su trabajo. Creo que confundes capital con bienes de capital, pero en todo caso esto es irrelevante para el caso expuesto.

Es relevante, por que supones que puede trasladarse fácilmente los factores productivos de una industria a otra. No tomas en cuenta el costo de un trabajador para cambiarse a un empleo diferente y que requiera diferentes habilidades.

La reducción de la tasa de ganancia

Ardegas sostuvo que un incremento del gasto en I+D provoque un descenso del precio de los productos que reduzca la tasa de ganancia y, por tanto, haga disminuir la inversión futura, aumentando el desempleo.

Lo normal será que la investigación en I+D se dirija a reducir costes, no a reducir ingresos; pero en todo caso, si la famosa reducción de la tasa de ganancia tuviera lugar le respondí que esto se traduciría en una menor rentabilidad relativa de las industrias de bienes de consumo (que son las afectadas por la reducción del precio de los bienes de consumo), lo que hará que sea mucho más rentable invertir en las industrias de capital con rentabilidades mayores, especialmente después de que el incremento de la productividad haya favorecido un aumento del ahorro y, por tanto, una reducción del tipo de interés.

En realidad no respondiste tal cosa. Es hasta ahora que das una respuesta pertinente, aunque no adecuada, ya que supones que la disminución de la tasa de ganancia solo se daría en el sector de bienes de consumo. No hay razón para suponer tal cosa; de hecho, si se va a dar una disminución de la tasa de ganancia tiene que darse en todos los sectores de la economía, de lo contrario solo se producirá un reajuste o redistribución de la inversión.

Pero veamos el escenario que planteas con el supuesto de una menor rentabilidad de los bienes de consumo. Dices:

Si las industrias cercanas al consumo son menos rentables, reducirán la producción, el número de trabajadores que emplean y su demanda de bienes intermedios. Esta demanda de bienes intermedios sólo recuperará en tanto que éstos bajen de precio y, por tanto, le supongan unos menores costes.

Este menor precio de los bienes intermedios de capital (producidos por los proveedores de la empresa) sólo será posible en tanto se incremente la productividad de los procesos productivos que los fabricaban. Para incrementar la productividad será necesario aumentar la inversión en I+D o alargar la estructura de capital para incluir más bienes de capital que aumenten la productividad de los trabajadores. En cualquier caso necesitaremos mano de obra adicional para producir los bienes de capital o dedicarlo a la I+D.

Este gasto adicional será remunerativo para las industrias productoras de bienes intermedios porque se ha reducido el tipo de interés y, por tanto, se reduce el coste de su financiación y aumenta el valor presente de sus bienes intermedios (por el menor tipo de descuento).

Obviamente no tomas en cuenta el factor tiempo. Para cuando los bienes intermedios sean rentables en tu modelo, las empresas de bienes de consumo pueden haber quebrado en el mundo real. Tampoco tomas en cuenta el poder de las expectativas negativas. Las expectativas negativas sobre el consumo pueden producir un recorte inmediato en los proyectos de inversión, todo lo contrario a tu modelo.

Desempleo involuntario

Dices:

Después de explicarle esto, Ardegas me responde que: No tomas en cuenta la resistencia de los trabajadores a ver reducidos los salarios. Lo que tiene un efecto contraproducente en la productividad. De nuevo ignoras que existe una lucha de clases.

Esa es otra cuestión distinta. Si hablamos de desempleo involuntario, entonces no podemos referirnos a que el trabajador no quiera ver reducido su salario pasado. Si a mi me contratan de rector en Oxford y luego me despiden y exijo la misma retribución probablemente no encontraré trabajo, pero no será en contra de mi voluntad, sino precisamente por mis enormes exigencias.

Si un trabajador no quiere(clase de análisis sintáctico, ¿cuál es el sujeto de la oración? ¿quién no quiere? ¿Y si no quiere como puede ser involuntario?) trabajar por debajo de un salario determinado, está en su perfecto derecho, pero difícilmente podemos tildarlo de salario involuntario.

Me estaba refiriendo a los trabajadores que no son despedidos. Son estos los que se resisten a la disminución de sus ingresos. (Dije "salarios" en vez de ingresos, pero hay que tomar en cuenta que los salarios pueden ser los mismos aunque hayan disminuido las horas de trabajo).

Opiniones infundadas sobre la explotación

Decías:

El post original de Ardegas contenía alusiones a la explotación del trabajador, ante las cuales ni quise entrar por ser un tema demasiado manido y sólo accidental en este debate. Sus opiniones son infundadas al olvidar que es el trabajador el que se aprovecha del plan empresarial exitoso. No voy a decir que son los trabajadores quienes explotan al empresario (esto es, a quien les indica mejor de lo que ellos son capaces de entrever, dónde y cómo tienen que trabajar), pero obviamente son sus mayores beneficiarios. Al decidirse a trabajar y no a satisfacer directamente las necesidades de los consumidores, demuestran que no se consideran capaces de obtener de éste último modo una remuneración mayor que incardinándose en el plan empresarial.

Veo que supones que los trabajadores son "incapaces de entrever cómo es que tienen que trabajar". ¿No se te ocurre que no tienen capital y tienen dificultades para acceder al mercado de crédito? ¿o que venden su fuerza de trabajo por que no tienen una posición privilegiada en el mercado? Como me lo imaginaba, supones estulticia en los trabajadores. Pero igual, si los trabajadores fueran estúpidos y los burgueses se aprovecharan de ellos extrayéndoles un excedente de su trabajo, siempre habría explotación.

Y ahora pregunto yo, ¿qué restricciones institucionales existen hoy para que un trabajador se convierta en empresario?

Ya mencioné un par, aquí menciono otras.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Como aprendí inglés

Tengo un nivel de inglés que me permite leer y escribir en ese idioma (ver mi blog Reason Prostituted ). Hay quienes me preguntan que cómo es que aprendí inglés. No aprendí inglés por medio de una institución educativa. Tampoco he vivido en Estados Unidos. Lo que me ha servido de base fueron un par de "cursos" de inglés bastante básicos. Uno consistente en un librito y un par de audiocassettes, y el otro un antiguo y amarillento libro. También tres clases de inglés que llevé en la universidad. He estado aprendiendo inglés desde principios de los 90's, en forma lenta pero persistente. En este proceso me ha servido ver películas y programas de televisión en inglés (con subtítulos), y aprender letras de canciones en inglés (también sermones religiosos). Pero lo que ha impulsado más mi aprendizaje del inglés ha sido mi interés por la lectura. El primer libro que leí en inglés fue Jelly Belly , que trata sobre los esfuerzos de un niño gordo para adelgazar. Bast...

Confesiones de un bloguero irreverente

Hoy se cumplen tres años de la existencia de este blog. ¿Qué razones me motivaron a crear este blog? A finales del año 2,004 me sentía harto de participar en foros ateos y pseudo-escépticos, y sentí la necesidad de abandonar este asunto de la crítica de la religión por que se me estaba haciendo cansino y repititivo. (Esto es algo que describo en mi serie de posts Mi Peregrinaje Espiritual en mi blog Sangre de Cristo .) Sin embargo, sentía la necesidad de encontrar material en Internet que me sirviera de "comida para el pensamiento" (food for thought), un material que fuera no convencional, divertido e irreverente. Y lo encontré. Es la mejor página web del universo ( The Best Page of the Universe ). Era políticamente incorrecto, y muy divertido. Pero a pesar de tocar tangencialmente el tema de la religión, nunca lo mencionaba explícitamente, lo cual era justo lo que estaba buscando. Leí todos los artículos de esa página, pero quería más. Leí todos los clones de Mad...

Yet another blog of mine

As if I didn't have enough blogs... Here comes Blogpil . Health pills from Honduras... . What happened with my abandoned blogs? Well. This I abandoned for son long. But still, it can serve me as a metablog: for comenting my other blogs. The philosophical ones... I abandoned them because they don't pay. Philosophy is not profitable for me. These days I am more practical. I am comited to offer value to my readers. Who really cares about my stupid opinions? Everyone has an opinion. Opinions are cheap. Anarchism, in my blog Contraeconomia doesn't pay off. I love utopias, but utopias are not practical. Critique of atheism, in my blog Reason Prostituted , didn't pay me at all. But my Sangre de Cristo blog (Blood of Christ), is better. Lately I've been exploring the issue of metaphysical prayers . My blog about promos and services of cellphone companies turned out to be very profitable. That one I'll keep up updating. The one about Honduras , in Englis...