El señor Juan Ramón Rallo ha tenido la fineza de contestar mi post sobre acumulación de capital. Dado que ha tomado tiempo de otros asuntos para analizar y responder mi escrito, no puedo menos que atender sus objeciones y disculparme por mi tardanza en responder.
Dices, Rallo, que en mi post pretendo "demostrar las maldades del sistema capitalista asociadas al mercado de trabajo", cuando mi énfasis no ha sido en cuestiones éticas o morales sino en un análisis meramente descriptivo. Entiendo que desde el punto de vista de la ética libertariana no son cuestionables la explotación, las externalidades y las consecuencias no intencionadas que puedan resultar de acuerdos voluntarios, por lo que un sistema capitalista que produzca estragos en la sociedad podría ser perfectamente justo desde esa concepción. No me detengo a cuestionar esa perspectiva, más bien señalo que la acumulación de capital puede tener efectos negativos que están en contra de los intereses de los trabajadores asalariados.
El siguiente extracto de mi post produce en tí un derroche de análisis que desafortunadamente resulta desencaminado. Yo decía:
las personas compiten por empleos, en vez de ser los empleadores los que compitan por obtener empleados, de manera que pueden darse el lujo de no pagarles el VPM, lo que les pagan es solamente el costo de oportunidad de emplearse. A esta situación se le conoce en el marginalismo neoclásico como explotación monopsonística
Te propones demostrar que a los trabajadores se les paga más que el costo de oportunidad de emplearse. Planteas el caso de tres puestos de trabajo A, B y C que compiten por tres trabajadores X, Y y Z, y llegas a la conclusión de que la competencia entre empleadores por los trabajadores permite que estos últimos puedan cobrar más que sus respectivos costos de oportunidad de ingresar en el mercado laboral. Lo que viene a concordar con lo que yo venía diciendo: que la competencia por los trabajadores tiende a aumentar los salarios de estos.
Tu confusión se debe a que creíste que por "costo de oportunidad de emplearse" yo me refería al costo de oportunidad de ingresar en el mercado laboral. Lo que yo tenía en mente era un modelo de equilibrio parcial en el que hay muchos puestos de trabajo en los que la competencia por los trabajadores no era la suficiente para permitirles a estos cobrar el valor de su producto marginal.
Al respecto dices que "conforme el trabajo vaya especializándose y el trabajador se vuelva menos sustituible, su salario se irá aproximando a la producitividad marginal descontada.
Afirmación que me deja un tanto perplejo. Lo que postulas es una tendencia al equilibrio. Yo creía que la teoría austríaca había descartado la búsqueda de estados de equilibrio y en su lugar pensaba en el mercado como un sistema dinámico. Y un sistema dinámico no tiene por qué alcanzar nunca un equilibrio. En el mercado de trabajo esto se aplica de la siguiente forma: Justo cuando yo creía que que los psicólogos eran muy cotizados en el mercado, la innovación y los cambios de gustos hacen que la demanda se incline a favor de los administradores de empresas, frustando mi esfuerzo de preparación académica. Puede suceder que los altos salarios en una profesión produzcan una sobre-oferta de profesionales en un determinado campo, viéndose estos obligados a cobrar menos que el valor de su producto marginal. Y es que en el mundo real no existe información perfecta. Yo creía que el austrianismo había descartado ese supuesto. ¿O será, Rallo, que eres neoclásico cuando de conviene?
Además pasas por alto mi argumentación que indica que el valor de su producto marginal no es el límite máximo de salarios al que pueden aspirar los trabajadores.
Dices:
Esto tampoco tiene nada que ver con la explotación monopsónica a la que alude Ardegas, que en todo caso significa que los empresarios acuerdan reducir su demanda de mano de obra para lograr una reducción del salario que compense la reducción de los ingresos futuros derivados de la producción no creada. El problema de esa teoría es que supone que existen ganancias potenciales que realizar incrementando la mano de obra, de modo que cualquier empresario podría reproducir la planta de unos de sus competidores, pagar un salario ligeramente superior, eliminar a la competencia (por dejarla sin trabajadores) y ser rentable.
En el modelo de explotación monopsonística al que aludo se asume -para efectos de análisis- que el nivel de desarrollo tecnológico permanece constante y que la utilización de los factores productivos es óptima. Lo que se comparan son básicamente dos estructuras del mercado de trabajo: una en la que la curva de oferta de trabajo a la cual se enfrentan los empleadores es horizontal y otra en la que esta oferta de trabajo tiene una pendiente positiva. Es en esta última situación donde se da la explotación monopsonística. Este modelo no supone nada de lo que dices.
También planteas el resultado paradójico de que unos menores salarios implican unos mayores salarios. Dices:
El segundo, que unos menores salarios implican un mayor fondo de salarios disponible para la inversión y la investigación tecnológica. Es decir, el empresario podrá acumular más bien de capital o incrementar el período productivo del trabajo, incrementando la productividad marginal del trabajo, o bien podrá investigar en I+D, creando más riqueza e incrementando a su vez la productividad marginal del trabajo. Estos incrementos en la productividad marginal incrementan el salario de X, Y y Z, ya que elevan la disposición al pago de A, B y C, por X (al ser más productivo) e intensificará la competencia por Y y Z. En especial, hemos de recordar que el incremento de la productividad traerá, así mismo, una reducción del precio de los bienes y servicios lo que incrementará los salarios reales.
Ardegas en este punto no está muy convencido y sostiene que el incremento de la productividad generará paro: Un aumento del desempleo y una disminución de los salarios puede venir como consecuencia de una mayor acumulación de capital y de la inversión en investigación y desarrollo. Cuando se aplica a la producción innovaciones tecnológicas que ahorran trabajo hay empleos que se vuelven innecesarios, engrosando con ello el paro. Esta mano de obra parada tiende a disminuir los salarios, lo que tiene un efecto contrario al aumento inicial del VPM.
En esta afirmación se parte del supuesto de que las necesidades del ser humano se encuentran plenamente satisfechas antes del incremento de la productividad. En caso contrario, el trabajo liberado afluiría, gracias al mayor capital derivado del incremento de la productividad, hacia tareas que antes no eran rentables y que ahora pasan a serlo.
En realidad no supongo tal cosa. Tú eres el que introduce unos supuestos no realistas.
Asumes que:
- La demanda efectiva en el capitalismo refleja las necesidades de todos los seres humanos. No tomas en cuenta las necesidades de los económicamente marginados.
- No existe un período de incertidumbre y precariedad provocado por el desempleo en los trabajadores. Todos los que perdieron su empleo encontrarán otro, si es que lo buscan.
- Esto se debe a que habrá nuevos proyectos que serán rápidamente formulados e implementados.
- Por lo que el desempleo involuntario no existe en el capitalismo, a menos que se hayan agotado las necesidades humanas.
- Los grupos humanos que sufren el desempleo involuntario y una presión hacia la baja sobre sus salarios son los mismos que se verán beneficiados por un aumento del empleo y los salarios provocado por un aumento en la inversión destinada a mejorar la producción. No tomas en cuenta la globalización de la economía.
- Existe una movilidad perfecta del trabajo y el capital.
Pero lo que demuestra que vives en un torre austríaca de marfil es el párrafo siguiente. Dices:
Una reducción de los salarios nominales no modificaría el resultado de las cosas, sólo el número de cambios. Si las industrias de consumo reducen el salario de sus trabajadores, las de capital harán lo propio con los suyos, de modo que en el conjunto de la economía habrá aumentado el fondo de subsistencia, reduciendo el tipo de interés y haciendo rentable etapas de producción más alejadas del consumo (es decir, un período de producción más alargado) que, tras contratar a los trabajadores desempleados, (única mano de obra disponible) incrementarán la productividad de la economía, reduciendo los precios e incrementando los salarios reales.
Como si un recorte generalizado de salarios nominales fuera algo políticamente viable. Entiendo que no tienes una teoría de la lucha de clases, pero el sentido común debería ayudarte.
Y luego citas una afirmación mía que calificas de torpe. Yo decía:
Esto puede producir un resultado paradójico, en el que la inversión en investigación y desarrollo produzca una disminución de la tasa de ganancia, ya que el descenso ulterior del precio puede que no compense la inversión inicial. Al disminuir la tasa de ganancia también disminuye la inversión, creando más desempleo y presionando los salarios hacia la baja.
A lo que respondes:
El hecho de que la inversión reduzca la tasa de ganancia (que vendrá en última instancia determinada por el tipo de interés, esto es, por la cantidad de ahorro de la economía) no implica que se despida a un mayor número de trabajadores, sobre todo cuando asumimos que esos trabajadores YA han sido despedidos. El mayor ahorro supone un capital que se dirigirá hacia aquellas inversiones rentables que, al reducirse el tipo de interés, se encuentran precisamente en los bienes de capital más alejados del consumo cuyos flujos de caja actualizados permiten compensar los pagos presentes. Esa inversión sigue siendo rentable precisamente por la reducción del tipo de interés, y esa inversión requiere de trabajadores que la materialicen.
Si mi argumento fue torpe, tu refutación ha sido más torpe aun. No has entendido nada. La disminución de la tasa de ganancia implica una disminución de la inversión, ya que hay un menor incentivo para invertir, el descenso de la inversión produce un aumento del desempleo. Si disminuye el tipo de interés como consecuencia del mayor ahorro lo que obtienes es una fuga de capitales y mayor desempleo. Estos son efectos que se van agregando al desempleo inicial.
Pero tú te vas cuesta abajo con tus supuestos y dices: Por tanto, aquí ya vemos que los trabajadores despedidos necesariamente volverán a ser contratados (en la práctica es probable que nunca llegaran a ser despedidos, sino que la empresa redujera la jornada de toda la plantilla y bajara los precios de sus productos para evitar nuevos competidores en el mercado).
No tomas en cuenta la resistencia de los trabajadores a ver reducidos los salarios. Lo que tiene un efecto contraproducente en la productividad. De nuevo ignoras que existe una lucha de clases.
Y con la ilusión de haber derribado mi argumentación te cachondeas diciendo: Lo que no me queda claro es por qué las empresas iban a invertir en I+D si no les sale rentable, ¿no sería más interesante que, en lugar de pedir fondos al Estado para dilapidarlos en I+D, los pidieran para repartir dividendos a los malvados capitalistas?
Por problemas de acción colectiva. El subsidio a los capitalistas se hace con la excusa del progreso y la seguridad nacional. Una descarada transferencia a la clase capitalista produciría la rebelión en la clase trabajadora. De nuevo ignoras el sentido común.
Y luego -supuestamente para darme el tiro de gracia- dices: Dejo de lado también por ahora las opiniones infundadas de que el trabajador es explotado por el empresario por el hecho de no percibir el que, según Ardegas, es el producto íntegro de su trabajo. Me temo que con el recurso al mercado de créditos, el trabajador puede convertirse en empresario, acumular capital y apropiarse del producto íntegro del trabajo de otros.
¿Opiniones infundadas? ¿Por qué? Confundes empresario con burgués, y no son lo mismo. De no ser por restricciones institucionales los trabajadores podrían perfectamente desempeñar la función empresarial. El que ocasionalmente un trabajador asalariado se convierta en un pequeño burgués o en burgués con todas las de la ley ( esto último es muy raro) no modifica la situación, también hay un reflujo de pequeños burgueses que se convierten en asalariados al fracasar sus empresas, la estructura de clases permanece intacta. De modo que el interés de la clase trabajadora es por que desaparezca el capitalismo.
¿O será que los otros se apropian del producto íntegro que el empresario ha creado descubriendo la oportunidad de ganancia?
¿Estás diciendo que los trabajadores explotan al burgués al cobrarle un sueldo o te refieres a los impuestos? No se si supones estulticia en los obreros, al no ser capaces de descubrir oportunidades de lucro, o si supones que los trabajadores no son de ayuda para el burgués sino más bien un lastre al ser los sueldos una deducción de su ganancia.
En todo caso, queda claro que la acumulación de capital y el progreso técnico incrementa de manera sostenida los salarios o, en su defecto, el tiempo libre de los trabajadores.
Queda claro... si partes de supuestos irreales. En el mejor de los casos hay que esperar un aumento errático de los salarios, que beneficia a unos y perjudica a otros sin criterios de racionalidad social.
Comentarios