Ir al contenido principal

Entradas

Libre Comercio: No es David Contra Goliat

Una objeción común contra el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica es la llamada asimetría en las economías. Se piensa que el derribar las barreras comerciales implicaría el establecimiento de una lucha desigual en la que Centroamérica llevaría las de perder por su menor tamaño económico. El libre comercio sería como una carrera en la que pusiéramos a competir a un cojo contra un atleta experimentado: si no damos una compensación al más débil o colocamos algún obstáculo al más fuerte nos encontraríamos ante una situación injusta, de lo que se deduce que el comercio libre no es comercio justo. [1] Semejante analogía pierde de vista el hecho fundamental de que el comercio no es un juego de suma cero en el que unos ganan a expensas de otros, sino que todos se ven mutuamente beneficiados en los intercambios que se hacen de manera voluntaria. De manera que si yo doy cinco lempiras por una dona, eso quiere decir que valoro más la dona que los cinco lempiras ...

Nuevo blog progre hondureño

Me encontré con un blog progre hondureño del señor Wilfredo Flores en el espacio de blogs de MSN llamado "My Space". Lo cual me alegra, ya que tendré un punto de referencia de las doctrinas progresistas en Honduras. Veamos algunas de sus recientes opiniones: Aquí hablando de "responsabilidad social empresarial": En Honduras, son muy pocas las empresas que en realidad les importa invertir en el medioambiente, ya sea sembrando árboles o manteniendo limpio de residuos tóxicos nuestros ríos. Solamente basta observar el río Choluteca que cruza el centro de la capital, contaminado por varias empresas capitalinas, para saber la importancia que le dan las empresas a su entorno. Este es un ejemplo de la llamada "tragedia de los comunes", la propiedad pública en la práctica implica que lo que "es de todos es de nadie", y como los ríos son propiedad estatal o municipal, no hay gente verdaderamente interesada en defender "lo que es de...

Prejuicios anticapitalistas

A pesar del desplome de la Unión Soviética y de la caída del Muro de Berlín, la opinión popular es todavía hostil al capitalismo de libre mercado, y en su lugar prefieren diversas formas de intervencionismo estatal. A continuación critico brevemente algunos prejuicios populares sobre los siguientes temas: el salario mínimo,la crisis energética, el control de precios, las empresas estatales, el libre comercio y el crecimiento económico, y defiendo la idea de que necesitamos más capitalismo, mayor libertad de mercado y no menos. El Salario Mínimo En este tema uno se da cuenta de cuanto se ha popularizado la vulgata marxista que nos presenta al empresario como alguien que explota a los trabajadores con salarios al borde de la subsistencia, de no ser por la intervención benéfica del Estado, que le obliga a adoptar unos estándares mínimos de dignidad. La realidad es otra. Dado que el trabajo también es una mercancía, su precio se determina en el mercado por medio de la oferta y ...

¿Monopolios en Honduras?

Este es un país pequeño, pero dominado por poderosos, que por mantener privilegios, concesiones, monopolios y oligopolios, no permiten que el país se desarrolle. Presidente Mel Zelaya No dudo que este país este controlado por grupos poderosos que utilicen al gobierno para su propio beneficio. Pero no se de que monopolios habla, a menos que sean los monopolios tradicionales del Estado, como la policía, el ejército, la justicia y las carreteras, etc., y los cuasi-monopolios como los servicios de electricidad, agua, salud, etc. Un monopolio del sector privado no conozco. También hay algunos cuantos oligopolios privados, como ser los del cemento, azúcar, periódicos y telefonía celular. No creo que estas industrias no dejen desarrollarse al país. Y en cuanto a los combustibles, su precio está controlado por el Estado. Además, en un mundo globalizado, la competencia a nivel internacional elimina los monopolios y oligopolios, a menos que estos gocen de la protección estatal. ...

Amenazan con licitaciones

Leo en las noticias de hoy que el gobierno de Mel Zelaya se apresta a implementar un sistema de compras gubernamentales de combustibles por medio de licitaciones internacionales con el fin de rebajar los precios finales a los consumidores. La actuación del gobierno se basa en un clamor popular en contra de las compañías transnacionales a las que se ve como culpables del aumento de los precios de los combustibles, por lo que se justificaría poner en cintura a las importadoras para beneficio del pueblo. Pero esta percepción es equivocada, ya que los precios internacionales de los combustibles han aumentado debido al incremento de la demanda a nivel internacional. Yo dudo que la importación gubernamental masiva de combustibles de los frutos esperados de las economías de escala. En primer lugar, por que es conocida la ineficiencia estatal en otros sectores en los que ejerce poderes monopólicos, como las telecomunicaciones, la electricidad o el agua. No me trago la idea de que el...

Toma posesión Mel Zelaya

Siempre que asume funciones un nuevo gobierno,las esperanzas de un futuro mejor palpitan en el corazón de las gentes. A pesar de fracaso tras fracaso de los gobiernos de mejorar las condiciones de vida de la población, todavía se espera que este de alguna manera resuelva los problemas. El optimismo vuelve inmune al fracaso repetido. Pero si nos empeñamos en desechar el auto-engaño, es claro que la democracia no garantiza el aumento de bienestar para las gentes. Así como otros gobiernos han fallado, es de esperar que un nuevo gobierno nos falle también. Esto, que puede sonar a pesimismo, no es sino la expresión de lo que ya muchas veces se ha observado. En el primer discurso del presidente José Manuel Zelaya se mantienen en pie las contradicciones de su campaña, que busca aumentar el presupuesto del "sector social" al mismo tiempo que reducir los impuestos y los precios de la canasta básica; pero ahora añade otra contradicción que no había mencionado en su campaña, y e...

Hubiera preferido a Pepe...

Este triunfo del Partido Liberal no deja de sorprenderme. Aunque no voté por nadie, de alguna manera esperaba que ganara el Partido Nacional, y este triunfo liberal me ha dejado con un mal sabor de boca. Y me pregunto por qué. Creo que es por que el discurso liberal tiende más hacia el populismo. Es cierto que en este blog he criticado fuertemente a Pepe Lobo . Y es que ese discurso de la pena de muerte no deja de darme escalofríos; pero la demagogia del señor Lobo pareció quedarse corta con la propuesta de un grupo de liberales que promete reducir impuestos, bajar los precios de la canasta básica, y al mismo tiempo hacer inversiones estatales masivas. Y todo eso aderezado con la influencia sandinista de la famosa "comandante Paty", declarada admiradora de Fidel Castro . Pero digo que la demagogia de Pepe "pareció" quedarse corta, por que en el fondo, la propuesta de "reactivar el agro" con una masiva intervención estatal era similar a la de Mel....